La gasolina más barata de este domingo en la provincia de Santa Cruz de Tenerife

En la provincia de Santa Cruz de Tenerife los mejores precios de carburante de hoy, domingo 3 de diciembre, son los siguientes.

El estudio de las anémonas revela cómo la pandemia fue una ‘buena noticia’ para el ecosistema marino de Canarias

Las anémonas son organismos extraordinarios. Fijadas en las rocas del fondo marino o en arrecifes de coral, estas especies raramente abandonan sus nichos, pueden vivir más de cien años y, además, son capaces de acumular sustancias tóxicas o metales pesados, lo que puede afectar en su estado y comportamiento. Así, los científicos han determinado que actúan como “bioindicadores” de los ecosistemas marinos, porque son especialmente sensibles a los cambios en el entorno y alertan de la existencia de elementos contaminantes en los mares. Estudiar a las anémonas representa, en resumidas cuentas, investigar la salud de los hábitats donde se encuentran. Y eso es lo que precisamente han hecho investigadores canarios en un reciente trabajo publicado en la revista Chemosphere, en el que académicos de las universidades públicas de las Islas han analizado la concentración de diferentes metales pesados (aluminio, cadmio, cobre, hierro, plomo y zinc) en la anémona común (anemonia sulcata) entre 2017 y 2022. La investigación consistió en la recogida de 20 ejemplares durante dicho periodo, siempre en el mes de noviembre de cada curso, en la zona de Punta del Hidalgo, en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), donde existe una rasa de intermareal de gran extensión que permite la observación minuciosa de las comunidades marinas. Los resultados concluyen que, en 2020, el primer año de la pandemia de coronavirus, las anémonas presentaron las concentraciones más bajas de los metales mencionados, lo que invita a pensar que la ausencia de la actividad turística debido al confinamiento redujo “significativamente” los niveles de contaminación en el océano que rodea al Archipiélago. “Es innegable que Canarias depende del turismo para su economía. Si bien es cierto que estos fenómenos [como el de la crisis sanitaria] ponen de manifiesto que esta presión antrópica afecta al medioambiente, por lo que es necesario, al menos, intentar mejorar el manejo de los desechos generados como una medida de mitigación de la contaminación ambiental”, reflexiona Ángel Gutiérrez, profesor titular del Área de Toxicología en la Universidad de La Laguna (ULL) y uno de los autores del estudio. En el mismo también han participado especialistas del Instituto de Investigación de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (i-UNAT) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Servicio Canario de Salud (SCS). Para hallar la presencia de los metales en las anémonas, los firmantes del trabajo recogieron porciones de músculo, de entre cinco y diez gramos, que fueron depositadas en crisoles de porcelana y posteriormente desecadas en una estufa durante 24 horas. Esas muestras luego resultaron incineradas en un horno durante 48 horas hasta la obtención de cenizas blancas. Con estas últimas, los científicos ya pueden determinar el contenido metálico mediante técnicas específicas de cuantificación. Gutiérrez matiza, antes de entrar en detalle con los cálculos, que ya hay metales en el océano procedentes de procesos geológicos, sean estos terrestres o submarinos. Sin embargo, las actividades humanas provocan que se unan muchos más. El experto menciona los vertidos industriales y agrícolas, el desplazamiento de sustancias de suelos contaminados por desechos urbanos, que liberan elementos como plomo, cadmio y zinc en ríos y arroyos. También remarca el transporte marítimo y el desgaste de productos, como el abrasivo utilizado para la limpieza de pinturas viejas en embarcaciones. La investigación muestra que el año 2017 presenta la mayor concentración de estos metales, mientras que 2020 protagoniza la menor. Con respecto al aluminio, la media en 2017 fue de 9,5 miligramos por kilo (mg/kg), pero en 2020 resultó ser de 5,55, casi la mitad. Lo mismo ocurre con los otros dos elementos de mayor densidad: hierro (8,69 mg/kg contra 4,59) y zinc (5,46 mg/kg frente a 3,29). El exceso de estos materiales tiene efectivos nocivos sobre los organismos y ecosistemas marinos. Puede favorecer el crecimiento excesivo de algas, lo que altera el equilibrio natural del hábitat; y también ser tóxico para los animales acuáticos, como peces, moluscos y crustáceos, que luego terminan siendo consumidos por la población.Tras el análisis, los investigadores resumen que “es evidente” que la crisis del coronavirus y consecuente cuarentena tuvo que ver con la reducción de las concentraciones de metales en las anémonas y, por ende, ecosistemas marinos. “En el periodo de confinamiento, la densidad turística disminuyó mucho, pero también la influencia de la actividad humana en la costa, tráfico marítimo… Esto generó un periodo en el que la presión antrópica en la costa cayera de manera inevitable”, redunda Gutiérrez. Para los autores del estudio, es “imperativo” que las administraciones públicas consideren la posibilidad de impulsar el “turismo sostenible”, tan mencionado estos últimos años, para “minimizar el impacto negativo de este sobre el medioambiente, la economía y las culturas locales” y “promover la conservación de los recursos naturales, como los ecosistemas, la biodiversidad y los parques naturales”. También, ahondan los especialistas, “debe fomentarse el uso responsable de los recursos naturales y tratar de minimizar la contaminación y la generación de residuos”. Gutiérrez indica la necesidad de realizar acciones de monitoreo y análisis, educación y concienciación, implementación de tecnologías limpias para la limpieza de suelos contaminados, restauración de ecosistemas y establecer normativas locales que limiten la descarga de residuos industriales o aguas residuales contaminantes con metales pesados. Por último, el estudio agrega que los resultados obtenidos demuestran que ha habido un “claro descenso”, en general, de las acumulaciones de metales en las anémonas que, “en gran medida”, continúa el texto, puede deberse a la legislación anticontaminación aprobada en España que prohíbe el uso de elementos metálicos tanto en combustibles como en pinturas para barcos y viviendas. Los firmantes recuerdan el Real Decreto 403/2000, de 24 de marzo, que prohíbe la venta de gasolina con plomo. Para ellos, estas restricciones legislativas se establecieron “como consecuencia de los efectos negativos sobre la salud humana y el medioambiente” que producen estos materiales. Pero reiteran que la contaminación en este sentido no ha desaparecido y que, tras la pandemia, “los niveles [de la misma] se están estabilizando de nuevo”.

ING espera "una fuerte desaceleración" en la economía de EEUU en 2024

ING ha publicado sus previsiones para la economía de Estados Unidos (EEUU) de cara a 2024, un año que espera "mucho más débil" que el anterior en el país norteamericano ante la llegada de "una fuerte desaceleración" en su actividad. Además, advierte de que "el repunte posterior probablemente sea más lento de lo esperado".

Estas son las 10 gasolineras más baratas de Barcelona hoy, domingo 3 de diciembre

El precio del combustible, marcado por el conflicto entre Rusia y Ucrania y ahora por el enfrentamiento entre Israel y Hamás, parece consolidar su tendencia a la baja tras unas semanas de subida incesante. Muchos conductores siguen buscando las estaciones de servicio con los precios menos prohibitivos de su entorno para preservar su economía doméstica, especialmente después de que el descuento de 20 céntimos por litro deje de estar vigente para todos los conductores.Seguir leyendo....

Un sobresaliente con guantes en una noche sin suspensos

El choque contra la Real dejó cinco notables en las filas rojillas

"El vecino verá normal que le suban tres euros al mes el recibo del agua"

El responsable del Consorcio encargado de llevar agua a un millón de gaditanos insiste en la necesidad de subir unas tasas "que son las más baratas de Europa" para garantizar el suministro "La sequía ha hecho que ahora haya que tratar mucho más el agua para que sea apta para el consumo humano" "Hacen faltas más instalaciones para que cuando vuelva a llover no se pierda tanta agua como años atrás" El Consorcio de Aguas anuncia la subida de sus tasas para realizar nuevas inversiones Andrés Díaz, elegido en Jerez nuevo presidente del Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana

Extremadura, la «isla» del AVE

Cuando el 18 de julio de 2022 se dio por inaugurada la línea de alta velocidad entre Extremadura y Madrid en el tramo Plasencia-Badajoz, el presidente del Gobierno Pedro Sánchez llegó a la estación pacense y declaró: «Esto es solo el principio». Casi dieciséis meses después, podría decirse que Extremadura sigue sin moverse de ese inicio con respecto a una infraestructura que la sociedad extremeña reclama como vital. Han pasado veinte años desde que, en 2003, se anunciara por primera vez un tren de alta velocidad que uniera Madrid y Lisboa atravesando Extremadura. El proyecto fue lanzado en una cumbre hispano-lusa, la de Figueira da Foz, por los entonces presidentes de ambos países, José María Aznar y José Manuel Durao Barroso. Desde la fecha se han sucedido gobiernos de distinto signo, parones de las obras, incertidumbres, hasta alumbrar tímidamente esa puesta en marcha de una alta velocidad que luce de forma intermitente mientras los extremeños asisten, con impotencia, a los grandes fastos de obras faraónicas que los más avezados ingenieros daban por imposible hace dos décadas.

Extremadura debe salir del aislamiento ferroviario

Las comparaciones suelen ser odiosas. Sobre todo cuando el resultado evidencia cómo avanza la brecha entre unas comunidades autónomas y otras. La inauguración, el pasado miércoles, de la Variante de Pajares va, efectivamente, más allá de marcar un hito en la ingeniería civil y un cambio de paradigma en las comunicaciones entre la cornisa cantábrica y el centro de la península, además de abrir puertas a Europa e impulsar el reivindicado Corredor Atlántico.

OMS: «En la COP28 no se negocian las emisiones de CO2, están negociando con nuestra salud»

Este domingo, la cumbre del clima en Dubái celebra, por primera vez en la historia, un día oficial dedicado a la salud

El comisario pasota

Tal y como celebrar una fiesta infantil en casa de un pederasta, la comunidad internacional está celebrando la Cumbre Mundial contra el Cambio Climático en Dubai, la COP28, justo en un estado cuya riqueza proviene del petróleo que, antes de que se nos olvide, debemos recordar que es el combustible fósil que, según todos los estudios publicados, está en la base del propio cambio climático.

Ultimas noticias: